Personajes Históricos

Personajes históricos de la comarca

La historia de nuestra comarca fue protagonizada por personas de todas las clases, desde los más influyentes y poderosos hasta los más llanos y humildes.

Asómate a nuestro rincón en la historia y conoce a sus protagonistas.

ALAGÓN

Antonio Garcés y Maestre

Forma parte de los personajes históricos y religiosos de nuestra comarca. Nació en Alagón el 13 de enero de 1701 (XVIII). Aunque se le recuerda principalmente por su labor como predicador dominico, fue conocido también por ser un prolífico escritor y un magnífico orador.

Garcés, en contra de la voluntad de su padre, estudió Filosofía en la Universidad de Zaragoza e intentó ingresar, sin éxito, en algunas órdenes religiosas. No será hasta 1717, con solo 16 años de edad, cuando tomó el hábito de Santo Domingo, orden a la que pertenecería toda su vida. Irónicamente, nunca existiría un convento para esta orden en su villa natal, Alagón.

Aunque el aún joven Antonio Garcés, al ingresar como dominico, se encargó principalmente de tareas de enseñanza, pronto destacó por sus habilidades en la oratoria. Es así como llegaría a ser predicador en diferentes pueblos de Zaragoza. Más adelante, lo será también en algunas de las principales ciudades de la península.

grabado de Fr.Antonio Garces
Antonio Garcés y Maestre

Llegaría a predicar, en 1756, en la iglesia de la Corte de Fernando VI. Su reconocida trayectoria lo llevaría a ser nombrado por el rey Carlos III predicador de número de la Real Capilla en Madrid, en 1760. Cinco años más tarde, también sería nombrado provincial de la orden dominicana de Aragón, puesto que ocupó durante cuatro años, que fueron sufridos debido a las envidias de sus adversarios e incluso compañeros de hábito.

En 1773, muere enfermo a causa de fiebre alta que los médicos no consiguen bajar. Hay escritos que cuentan cómo un gentío entró en la sala capitular del convento de predicadores donde yacía el cuerpo expuesto del difunto y arrancaron sus ropas para guardarlas como reliquias:

«Llegó a tanto el exceso, que estaba indecente el cadáver» […] «El cadáver estaba casi desnudo: a fuerza de soldados y otros hombres de valor, se entró a la sacristía para vestirlo de nuevo».

Esucdo sobre la entrada del Palacio de Sos del Rey católico perteneciente a la familia Sada
Escudo de la familia Sada

Fernando de Sada y Antillón

Uno de nuestros personajes históricos nobles. Nació en Alagón en 1671, y era hermano de Manuel de Sada y Miguel de Sada, dos importantes militares navales de la época. Además fue Señor del Palacio de Sada en Sos del Rey Católico y Marqués de Campo Real. Algunas fuentes cuentan que no nació sino que murió en Alagón. Sí que se conoce que su hijo nació en Alagón y fue bautizado en la iglesia de San Pedro. Fernando de Josef de Sada y Antillón Secanilla Veraiz y Cabañas (nombre completo con los apellidos de abuelos) fue el Sada con mayor relación con la comarca. Aunque no tenemos demasiados datos sobre su influencia en ella, se conoce que este hombre fue de gran importancia en su época e incluso llegó a recibir una cédula de Carlos II por servicios a la corona.

AlCALÁ DE EBRO

Filomeno Mayayo

Filomeno Mayayo Solsona (Alcalá de Ebro, 11/08/1873 – Zaragoza, 05/07/1934) fue un escritor, periodista y director del Heraldo de Aragón entre 1916 y 1933. Cursa Derecho en la Facultad de Zaragoza, aunque no concluye sus estudios debido principalmente a su carácter extremadamente tímido y a que, cuando su padre marchó a la guerra de Cuba, se vio obligado a asumir responsabilidades familiares. Entra en contacto con el mudo periodístico en la redacción de La Derecha y, tras el cierre de ésta, ingresa en 1901 en la plantilla del Heraldo. En este periódico desarrolla una labor múltiple y anónima, marcada por su profunda cultura, su entrega a los problemas nacionales y regionales y una clara postura progresista y liberal frente a la vida política de su tiempo, que quedó patente en la aliadofilia del Heraldo durante la Primera Guerra Mundial con editoriales debidos a su pluma. A consecuencia de su aversión a toda notoriedad, firmó la mayoría de sus artículos bajo el pseudónimo de Baratario, en recuerdo a la Ínsula Barataria del Quijote, su Alcalá natal. Como escribió Juan Moneva en su epitafio: «Mereció brillar, lo evitó obstinadamente».

ilomeno Mayayo examinando una de las publicaciones junto a su equipo
Filomeno Mayayo

CABAÑAS DE EBRO

Casta Álvarez Barceló
Casta Álvarez Barceló

Casta Álvarez Barceló

De origen argelino, forma parte de los personajes históricos y bélicos. Nació en Orange (Argelia) en 1776, aunque fue criada en Zaragoza. Es conocida por su valentía y determinación en la defensa de la ciudad junto a las destacadas heroínas Manuela Sancho, María Agustín y Agustina de Aragón, que produjeron los sitios de Zaragoza durante la Guerra de Independencia contra las tropas de Napoleón. Así es como a esta joven campesina de solo 22 años se le otorgó el escudo de defensor de la patria y, en 1815, el rey Fernando VII confirmó la condecoración y pensión de cuatro reales diarios.

Cuando la ciudad fue conquistada por los franceses, los padres de Casta Álvarez decidieron mudarse a Cabañas de Ebro. Allí se casaría con un acomodado labrador y viviría hasta el día de su muerte, el 29 de abril de 1846, a sus 60 años, viuda, sola y olvidada por todos, aunque ahora es recordada y reconocida por su coraje y determinación.

GALLUR

Lope Fernando de Ayn

También uno de nuestros personajes históricos y religiosos. Nació en Gallur en 1190. Aunque no tenemos muchos datos sobre él, se sabe que el papa Inocencio IV le impuso el sobrenombre de Beato Agno por su destacada bondad. Además fue el primer aragonés que entró en la orden de los Franciscanos. Consiguió la posición de canónigo y superior del Pilar de Zaragoza y el Comisionado en Roma.

Como predicador, se ganó la admiración de muchos hasta ser obispo de Marruecos en octubre de 1246 y, posteriormente, el legado apostólico. Su religiosidad lo llevaría incluso a peregrinar a Tierra Santa (Jerusalén). También escribiría textos religiosos como las cartas sobre la evangelización de África y un cuerpo de sermones.

En 1260, al final de sus días, se retiró a su convento en Zaragoza, donde acabaría su vida al poco tiempo.

Lope Fernando de Ayn
Lope Fernando de Ayn

Miguel de Sada y Antillón

Otro de los personajes históricos nobles de la comarca. Nació en 1676 en Gallur de forma fortuita, probablemente esta es la razón por la que se le considera originario de Tudela, lugar de nacimiento de su madre y de uno de sus hermanos (Manuel de Sada y Antillón, gran castellán de Amposta, virrey de Navarra, gobernador del Reino de Valencia). Era cófrade de la Orden de San Juan de Jerusalén desde su adolescencia llegando a ser bailío y Gran Cruz de esta orden. Además era conde de Clavijo.

Comenzó su carrera marítima en las galeras de Malta, ganando cada vez más reputación en diferentes misiones, como la defensa de Cádiz bajo las órdenes del Conde de Fernán Núñez en 1702. Navegó y luchó en aguas del Mediterráneo, americanas y europeas. Fue condecorado con la Gran Cruz de San Genaro de Nápoles al crearse esta Orden en 1738 por el rey de Nápoles (que sería después Carlos III), en recompensa a los servicios en 1733, al recuperar el Reino de Nápoles y algunos puntos de la isla de Sicilia. Llegaría a ser nombrado teniente general de la Armada y primer comandante general del departamento marítimo de Cartagena (Murcia), ciudad donde moriría en el año 1741.

Arando Modrego
Aranda Modrego

Máximo Aranda Modrego

Forma parte de los personajes históricos religiosos de nuestra comarca. Fue beatificado en el año 2013, por el papa Francisco, conocido como el Hermano Justo Pastor. Nació en Gallur en el año 1907, hijo de Ignacio Aranda e Isabe Modrego, residentes de la localidad. Estudió en el Colegio de Gallur y se trasladó a Zaragoza a una temprana edad, donde ingresaría en la Congregación de los Hermanos Maristas.

Durante varios años dedicó su vida a la enseñanza, desplazándose en primer lugar al colegio de Barruelo de Santullán, en Palencia, y dos años más tarde, en 1928, en Villafranca, Navarra. En 1933 marchó a Marruecos para dar clase en el colegio Larache. Su estancia allí sólo duró un año y, a su vuelta a España, se encontró con los primeros indicios de la inminente Guerra Civil española en la localidad de Vic, en la provincia de Barcelona, donde residió hasta sus últimos días. Fue profesor en la Casa de Formación de la localidad, hasta que las primeras revueltas obligaron a los responsables a trasladar al grupo de alumnos a la Casa de Caridad. En septiembre de 1936 fue detenido por un grupo de milicianos en la pensión donde residía. Fue asesinado al día siguiente a la temprana edad de 29 años.

PEDROLA

María de Luna

Es tambien uno de nuestros personajes históricos nobles. Nace en el año 1353 probablemente en Pedrolanace. Entre otros títulos, ostentó el de IV Señora de Sobrarbe, II condesa de Luna, duquesa de Montblanc, Señora de Bolea o de Loarre. Fue también reina consorte del Reino de Aragón al contraer matrimonio con Martín I, llamado el Humano por el interés que mostró por las humanidades. Este compromiso matrimonial se dió cuando María solamente tenía 8 años, celebrándose la boda en el año 1372 en la catedral de San Salvador de Zaragoza, también conocida como “la Seo”. En 1396, Martín asciende al trono del Reino de Aragón, pero su estancia en Sicilia le impidió gobernar desde el primer momento.

María tomó el papel de Lugarteniente del Reino hasta que su marido regresara, lo que le sirvió para demostrar sus dotes políticas. A lo largo de los años se le ha recordado como una mujer caritativa que siempre protegía a los más desfavorecidos.

María de Luna
María de Luna

Comprometida con su pueblo, ayudó a resolver conflictos sociales, conciliar familias (entre otras, la suya) e incluso llegó a eximir de impuestos a muchos ciudadanos con problemas económicos. Fue una gran amante de la justicia, así como de la música y la literatura. Murió repentinamente a la precaria edad de 53 años debido a un ataque de apoplejía (accidente cerebrovascular) en Villarreal, en la provincia de Valencia.

La familia del ducado de Villahermosa de Pedrola en la puerta del su palacio en dicha localidad.
Los Duques Villahermosa

Duques de Villahermosa

Los Duques de Villahermosa han sido una de las más importantes familias nobles de Aragón y de España, estuvieron estrechamente relacionados con la monarquía.

Los Duques de Madrid en el siglo XVIII situaron su residencia en el Palacio de los Duques de Villahermosa emplazado en el actual Museo Nacional Thyssen, aunque en Aragón los duques gozaron del palacio de Pedrola. Este Palacio se convierte en escenario de algunos capítulos de Quijote ya que se conoce que Cervantes tuvo relación con la familia y que incluso se hospedó en el palacio su palacio.

El palacio renacentista de Pedrola fue construido en el siglo XVI por la familia de los Luna. En el interior los duques conservan un archivo, que contiene la  historia de la familia desde el siglo XIV. Sigo en el que el Duquado de Villahermosa se unen al condado de Ribagorza (Juan de Aragón conde de Ribagorza con María López de Gurrea señora de Pedrola).

Debido a su riqueza y su influencia esta casa se permitía a los mejores artistas de la época. Por eso también se conservan bocetos de algunas de sus obras más importantes, como ‘El baile de las máscaras’ o ‘La Carga de los Mamelucos’, además de un retrato de medio cuerpo de Ramón Pignatelli.

Actualmente el Palacio de los Duques de Villahermosa es visitable e incluso se emplea como espacio de celebraciones ya que ofrece elegancia entre las  intimidad de las paredes que lo rodean.

TORRES DE BERRELLÉN

Juan Pablo Bonet

De la misma localidad pertenece la figura de  este gran erudito que destacó por su labor de pedagogo y por el título que recibe de “primer logopeda español”. Nació en 1573 en El Castellar, antigua población situada en la montaña homónima. Al poco tiempo se trasladó a Torres de Berrellén, ubicada en el valle, al otro lado del río Ebro.

En el año 1604 estuvo trabajando en África, ejerciendo de secretario del marqués de Adales. A su vuelta, en 1607, fue a trabajar a Madrid, donde estuvo al servicio de un hombre llamado Juan Fernández de Velasco. Este ilustre condestable tenía un hijo sordomudo, al que Juan Pablo Bonet dedicó parte de su carrera a enseñarle a comunicarse, lo que más tarde le llevó a escribir el primer tratado sobre fonética, Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar a los mudos, que incluía también el primer manual sobre el lenguaje de signos. Posteriormente, formó parte del Consejo Real del monarca Felipe IV. Muere en el año 1633 a causa de una enfermedad desconocida.

Juan Pablo Bonet
Juan Pablo Bonet

En conmemoración por el 400 aniversario de la publicación de su libro, desde la Escuela Taller Ribera Alta del Ebro queremos rendir homenaje a Juan Pablo Bonet. Para ello hemos realizado un breve videocuento de carácter biográfico que resume la vida de este ilustre personaje ribereño. Además, la colaboración con el Ayuntamiento de Torres de Berrellén y la Diputación General de Aragón ha hecho posible una versión impresa en papel que saldrá a la luz durante las conferencias previstas por este aniversario.

Antonio Mayandia Gómez
Antonio Mayandía Gómez

Antonio Mayandía Gómez

En Torres de Berrellén destaca la figura del general militar Antonio Mayandía Gómez (1860-1935). Se formó en el Instituto de Zaragoza y, más tarde, entre los años 1876 y 1881, en la Academia de Ingenieros del Ejército de Guadalajara, de donde salió como teniente. Fue el encargado de redactar el primer Reglamento Táctico y un Manual para el Empleo de Material. Se le envió a diferentes países centroeuropeos durante la Primera Guerra Mundial para estudiar temas de su competencia. Fue el jefe de diferentes servicios pontoneros, sector del ejército que se dedicaba a tareas de ingeniería, especialmente a la construcción y colocación de puentes. Desde dicho puesto, se hizo cargo de diversas acciones contra incendios o inundaciones.

Antonio Mayandía fue, además, uno de los responsables de la compra del terreno de San Gregorio, actual emplazamiento de la Academia General Militar. A lo largo de su carrera se le ha galardonado con numerosos honores, entre otros, la medalla del Sitio de Zaragoza.