RETABLO DEL CRISTO CRUCIFICADO
Alagón

Datos básicos:
- Nombre: Retablo del Santo Cristo
- Localización: iglesia de San Pedro Apóstol
- Municipio: Alagón
- Clasificación: Piezas Artísticas
- Datación: transición del siglo XV al XVI
El retablo del Cristo crucificado fue encargado por los Pérez de Ayala
El retablo del Cristo crucificado es una pieza escultórica, de carácter renacentista, realizado entre finales del siglo XV y comienzos del XVI. Esta obra de madera policromada se halla en la parroquia de San Pedro Apóstol de Alagón, en la capilla del Santo Cristo, mandada construir por la familia Pérez de Ayala en tiempos del arzobispado de Juan de Aragón (1458-1475).
El conjunto escultórico está formado por dos piezas bien diferenciadas: por un lado, la talla del Cristo crucificado como protagonista y, por otro, la pintura del Calvario, un óleo sobre tabla que actúa como fondo de la escena.
La imagen del Cristo crucificado, de finales del siglo XV, se atribuye al maestro Hans de Suabia, que trabajó en el cuerpo del retablo de la Seo de Zaragoza. Se trata de una representación de Cristo en la cruz con tres clavos, que porta una gruesa corona de espinas en su cabeza, que se inclina hacia el lado derecho. El tratamiento realista y minucioso de la anatomía de la talla (cabello, paño, etc.) atestiguan la gran calidad de esta pieza escultórica.
El Calvario como fondo de escena
La escena del Calvario, de principios del siglo XVI y atribuida al círculo del maestro Miguel Ximénez, recrea este momento de la pasión de Jesucristo en la que se puede observar tanto a personajes bíblicos coetáneos, como las tres Marías que lloran la muerte de Jesús junto a la Virgen, a la que acompañan también San Juan Evangelista, el apóstol Santiago, la Verónica y San Longinos con su lanza; así como a otros santos de diversa cronología, como San Antonio de Padua, San Ginés, San Francisco de Asís y Santa Elena, que porta la cruz.
Esta obra al óleo sobresale por la suavidad de sus formas gracias al uso del sfumato, técnica pictórica introducida por Da Vinci que consiste en superponer distintas capas de pintura. Asimismo, destaca el uso de la técnica del estofado, característica del estilo gótico, en los nimbos de los santos representados, que consiste en aplicar plan de oro como pigmento.
El retablo se encuentra rematado por tres pequeños doseletes góticos y un guardapolvo de madera, con las representaciones de San Babil y San Roque, que alberga los escudos de armas del arzobispo Juan de Aragón y de la familia donante, los Pérez de Ayala.

VIDEOGUÍAS
______________
CÓMO LLEGAR
______________