El Canal Imperial de Aragón es un canal de riego y navegación que se construyó en el siglo XVIII. Su función principal era llevar agua del río Ebro a Zaragoza, ampliando así la zona de regadío. La construcción de más de 110 km de canal, es una de las más importantes obras hidráulicas de Europa. Este une las localidades de Fontellas (Navarra) y Fuentes de Ebro (Zaragoza). Los tres objetivos del plan de construcción aprobado son el suministro de riego, fuente de energía y vía de comunicación.
A lo largo del recorrido que une Gallur y Pinseque por medio de 35,8 km, podremos contemplar obras de ingeniería tales como; puentes, almenaras, esclusas, puertos y El Caracol, que junto a las murallas de Grisén, forman parte de la arquitectura asociada al trazado del canal.
Durante el recorrido encontraremos numerosos puentes, muchos de ellos coetáneos a la construcción del canal, como el Puente Jubo (Pinseque). Otro es el Puente de Barrullas, cuya función principal es salvar el paso de una acequia sobre el canal, también cuenta con un pasaje para personas y mercancías.
Otras construcciones son las almenaras, como las de Santiago Apóstol, San Martín o Santa Emilia. Estas tienen gran relevancia ya que su función es desviar parte del cauce del canal para regar los campos o para desahogar el agua sobrante, hay otras que realizan ambas dos funciones.
El Caracol es una de las construcciones más conocidas. Se compone por las murallas de Grisén, la almenara de San Martín, las escaleras que dan nombre al paraje y una zona de recreo. Las murallas, que en realidad son un acueducto, tienen la función de salvar el curso del río Jalón. Además, junto a ellas se levantan la almenara de San Martín y la escalera de caracol, que comunica con la parte alta del canal. El paraje natural está equipado con zonas de recreo donde disfrutar del entorno.
Os animamos a conocer el recorrido del Canal Imperial por la comarca y a disfrutar en buena compañía del Paraje Natural de El Caracol, siempre recordando que es de todos.