La Ribera Alta del Ebro también tiene mucho que ofrecer a través del audio, con numerosos proyectos de locución y audioguías realizados por el equipo de Recursos Digitales para la Comunicación Turística y Cultural.
Alcalá de Ebro se encuentra en la margen derecha de río Ebro, a 34 kilómetros de la capital aragonesa, en la comarca de la Ribera Alta del Ebro. La primera referencia data de la época musulmana, en este período se le dará el nombre árabe de “Al-Qalat” que significa “el castillo”. Ésto hacía referencia a la antigua construcción que se encontraba en la localidad, de la que hoy se conservan solo una parte de las murallas.
Descubre esta localidad ribereña a través de sus principales recursos patrimoniales como el antiguo castillo musulmán, la iglesia parroquial de la Santísima Trinidad y la Ínsula Barataria.
Este podcast ficcional se basa en dos leyendas de la Ribera Alta del Ebro.
LEYENDA DE LA CASA DE LAS BRUJAS
Por un lado, esta leyenda de Pinseque narra lo que aconteció en torno a este lugar, que era la casa de verano de los propietarios del palacio. En esta lugar una de las señoras del palacio utilizaba esta vivienda para realizar brebajes y pociones con hierbas, setas y hongos del entorno.
Otras versiones afirman que se trataba de una casa de labriego. Una de las familias que la ocupó la llevó a la ruina porque sus moradores se dedicaban a realizar curas y pociones en lugar de trabajar las tierras.
LEYENDA DEL CASO DE LAS ENDEMONIADAS
Por otro lado, esta leyenda de Grisén mantiene una base verídica. De hecho, la prensa de la época (1911) se hace eco de un extraño suceso en esta localidad. La vecina Pilar Hernández fue acusada de brujería por la repentina enfermedad de las mujeres de este pueblo. Tal fue el revuelo que fue necesaria la concentración de la Guardia Civil en el municipio.
En este caso, os contamos más de una tradición de Sobradiel que se remonta al S. XIX o incluso antes y que aúna villancicos con la jota, baile y cante popular aragonés. Todas estas muestras folclóricas forman parte del patrimonio inmaterial y de la identidad cultural de este municipio. Este proyecto recoge cinco villancicos joteros que son interpretados por la rondalla durante las fiestas navideñas.