Descubre la Semana Santa de nuestra comarca, una tradición religiosa que une a todos sus municipios. Además, cuenta con una declaración de Fiesta de Interés Turístico en Aragón.
La Semana Santa de Pinseque es una de las costumbres religiosas más singulares de la Ribera Alta del Ebro. En el año 2017 se convirtió en Fiesta de Interés Turístico en Aragón. La Cofradía de la Santa Cama del Señor y Dolores de Nuestra Señora, se creó a principios de 1940. Además, es la encargada de organizar las actividades de la Semana Santa, en colaboración con el Ayuntamiento de Pinseque.
La Cofradía de la Santa Cama del Señor y Dolores de Nuestra Señora también visita otras localidades de la comarca cercanas. En Grisén y Bárboles realiza un viacrucis.
En la tradicional noche de espera de Jueves Santo, los chicos entre 14 y 16 años custodian el Cristo Yacente ataviados como alabarderos, es decir, soldados romanos. La Santa Cama, nombre con el que se conoce al paso principal de esta localidad, es un Cristo Yacente sobre un lecho realizado por la escuela de Olot.
Al día siguiente, durante todo el día de Viernes Santo, hasta que se realiza la procesión del Santo Entierro, los alabarderos custodian el Yacente de Jesucristo, realizando un cambio de guardia cada media hora con un toque de tambores.
La Semana Santa de Alagón es una de las más numerosas de la Ribera Alta del Ebro, ya que cuenta con alrededor de 2000 cofrades repartidos entre sus 4 cofradías: la Cofradía de la Santísima Virgen de los Dolores, la Cofradía del Cristo Yacente, la Cofradía de Jesús Atado a la Columna y la Cofradía del Santísimo Ecce-Homo.
Sus procesiones recorren las calles de la localidad a lo largo de los días de Semana Santa, conectando las diferentes iglesias de Alagón, uno de sus atractivos patrimoniales más destacados: la iglesia de San Pedro de Alagón, la Ermita de la Virgen del Castillo y la iglesia de San Juan.
Algunas de estas procesiones son organizadas por una cofradía, pero cabe destacar la participación de todas ellas en la mayoría de los desfiles procesionales.
La Semana Santa de Boquiñeni demuestra con su viacrucis jotero que se pueden seguir creando tradiciones en la actualidad. La noche de Viernes Santo se realiza la contemplación de las estaciones del viacrucis acompañadas por 14 jotas interpretadas por joteros locales y acompañados por una rondalla.
Esta tradición tiene su origen en los años 80 del pasado siglo, cuando la escuela de jota de D.Francisco Pelegay decidió comenzar este acto. Actualmente la escuela de jota ha dejado de tener actividad, pero ha dejado su huella en esta costumbre que atrae cada año a más personas.