Disfruta de la tradición religiosa de la romería en nuestra comarca.
Una romería es una celebración popular que consiste en el peregrinaje o desplazamiento (a pie o a caballo) hasta alguna ermita o santuario cercano para honrar la festividad religiosa del lugar. Una vez finaliza la ceremonia religiosa, se suelen organizar actos populares (comidas, meriendas, bailes, juegos, etc.) en las inmediaciones de los templos, que suelen estar situados en parajes naturales apartados de los núcleos urbanos.
En la Ribera Alta del Ebro encontramos varias de estas celebraciones que movilizan a vecinos de diferentes municipios.
La ermita de la Virgen del Castellar es un santuario situado en lo alto de los Montes del Castellar. Cerca se encuentra el yacimiento (Torres de Berrellén) en el que podemos encontrar restos de su castillo medieval y algunas edificaciones de su antigua villa.
El edificio actual, que podemos observar muy cerca del escarpe, es obra del arquitecto Joaquín Jordán. Levantada esta ermita en 1853 en sustitución de la anterior del siglo XVII. La ermita primitiva, adosada al castillo de El Castellar, sufrió un derrumbe en marzo de 1840 como consecuencia de la erosión provocada por las aguas del Ebro.
Allí, antes y después de la eucaristía, los danzantes bailan con castañuelas a la Virgen en su día grande. Tras almorzar, sobre el medio día, se comienza el camino de vuelta a Torres de Berrellén, donde espera la Virgen para procesionar por las calles del municipio acompañada de los danzantes con su tradicional ‘paloteao’. Tras la procesión se realiza una ofrenda de flores.
Todos los años, los vecinos de Torres de Berrellén, realizan la romería hasta la ermita en dos ocasiones. Para ello se necesita el permiso del Ejército de Tierra, ya que el templo se sitúa dentro del perímetro de seguridad del CENAD (Centro Nacional de Adiestramiento) ‘San Gregorio’.
El día 8 de mayo, día de la Virgen del Castellar, se realiza una romería hasta la ermita de la Virgen de Castellar.
Por la mañana, el pueblo parte en romería hacia la ermita, cruzando el cauce del Ebro, gracias a la barca de sirgas que aun se mantiene en uso. Luego, se sube hasta los Montes del Castellar, también se danza en la subida.
El último domingo de septiembre se vuelve a peregrinar hasta la ermita de la Virgen del Castellar. En esta ocasión, se comienza la romería temprano. Tras la eucaristía se puede realizar un paseo por los montes. Se junto a la ermita, que posee una zona con mesas y asadores para, después, a media tarde regresar al pueblo todos juntos.
El origen de esta segunda subida a la ermita es desconocida aunque existen dos teorías muy extendidas: una de ellas afirma que esta tradición tiene su origen en la celebración que amos y jornaleros realizaban al finalizar la temporada estival de trabajo. Por otro lado, se cree que esta segunda subida se realizaba a finales del mismo mes de mayo, ya que como el día 8 no es posible estar mucho tiempo en la ermita por la posterior procesión en el pueblo, se realizaba ésta posterior para poder pasar todo el día de romería.
En Alagón, era usual hacer su propia romería el primer domingo después del 8 de mayo, aunque debido a los permisos necesarios del Ejército de Tierra para acceder al CENAD, éste día puede sufrir variaciones. Tras varios años sin llevarse a cabo, en 2019 los alagoneros recuperaron esta tradicional romería que se celebró el domingo anterior al 8 de mayo.
La ermita de la Virgen de la Ola se sitúa en la antigua plaza del lugar de Peramán (Bárboles). Actualmente despoblado pero que en época medieval albergó un monasterio de religiosas de la orden francesa de Fontevrault (XIII-XV).
La tradición cuenta que una ola del agua arrastró la imagen de la Virgen María que se encontraba en en el monasterio hasta el río Jalón. Este monasterío estaba situado en el lugar de la actual ermita.
Es por esto que se la conoce como Nuestra Señora de la Ola. Año tras año, numerosas personas durante el mes de mayo llegan en romería hasta este enclave junto al Jalón. Actualmente, tres son los municipios de la Ribera Alta del Ebro que realizan peregrinaje hasta este santuario.
En Pinseque el primer domingo de mayo, tiene la tradición de asistir en romería tras sus fiestas patronales (29 abril)
En Boquiñeni, son muchas las ocasiones al año en el que sus vecinos van en romería hasta la ermita de San Miguel. Esta está situada a las afueras del municipio, pero con especial importancia el 24 de mayo en honor al Santo Cristo de la capilla. En ella se lleva al Cristo en hombros desde la iglesia parroquial hasta ermita, junto con el grupo de danzantes que bailan durante el recorrido. Esto se realiza en conmemoración del milagro ocurrido en esta localidad en 1864, cuando los vecinos pidieron al Santo Cristo que acabara con la gran sequía que asolaba sus campos.
Por su parte, en el municipio de Pradilla de Ebro, es tradición ir en romería el primer domingo de mayo hasta la ermita de Santa Ana, situada a pocos metros del núcleo urbano en plena chopera de la ribera del Ebro. Aquí también es tradicional que los romeros coman tras la misa junto a la ermita, así como tomar de postre las tradicionales coscoranas. Estas son tortas de pan con huevos cocidos que se adornan con merengue y confites, que los novios y padrinos regalan a novias y ahijados.
Cada año, el pueblo de Sobradiel va en romería hasta su ermita. Esta tradición surgió como rogativa de los vecinos para pedir por sus cosechas. De hecho, es típico que tras la misa, el sacerdote bendiga los campos y cosechas. También bendice los alimentos del almuerzo posterior a los actos. Esto se realiza en dos ocasiones al año: el 25 de abril, en honor a San Marcos, y el 13 de junio, en honor a San Antonio de Padua.
En el mes de septiembre, Remolinos honra al Cristo de la Cueva en su día (17 septiembre) con una romería hasta lo alto de su ermita, donde los danzantes suben bailando y después representan el tradicional dance a su bajada.
Por último, cada 12 de octubre es tradicional que los vecinos de Pedrola vayan en romería desde el pueblo hasta la ermita del Pilar del Monte, situada a las afueras de la población, para realizar posteriormente una ofrenda de flores a la virgen en el barrio del Cabezo.